El secreto de un cerebro joven reside en la posibilidad de que realmente nos permitamos vivir la vida como una explosión de nuevos estímulos y oportunidades, continuando a alimentar la esperanza y el deseo de transformación, de perseguir nuevos caminos, siempre.
Si hasta hace unos años se creía que el cerebro, una vez superadas las etapas de la infancia y la adolescencia, dejaba de producir nuevas células y comenzaba un lento declive degenerativo, hoy las nuevas investigaciones en la materia muestran una evolución diferente en el gran misterio que rodea a este fascinante tema.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha demostrado que incluso el cerebro adulto produce nuevas células. Los crucigramas, una dieta sana, el deporte y el ejercicio, la lectura y los nuevos intereses nos mantienen en forma, pero para envejecer bien, necesitamos tomar cada momento del día como un estímulo constante hacia una nueva conciencia y felicidad.
Cuida tu cuerpo y tu mente creando oportunidades para aprender y divertirte. Te proponemos 10 ejercicios para entrenar tu mente y mantener tu cerebro joven.
Hacer actividad física
Para fortalecer el cerebro, el uso que hacemos de nuestra materia es de suma importancia: empieza a ejercitar tu cerebro todos los días. Por ejemplo, ¿cuánto te mueves durante el día? No hace falta que te conviertas en un ávido deportista, simplemente di no al sedentarismo. Ir en bicicleta, subir las escaleras a pie, aprovechar un día luminoso para dar un paseo a paso ligero… ¡Viva el movimiento!
Comer bien y sano
Según numerosos estudios, la dieta mediterránea es buena para el cerebro, por no hablar de los efectos beneficiosos de las frutas y verduras en el estado de ánimo y la capacidad cerebral. Entrénate para cocinar, utilizando alimentos frescos y una cocina ligera. Experimenta con nuevas recetas e inventa preparaciones alternativas, siguiendo los sabores y olores que te atraigan.
De hecho, parece que los olores y los aromas están conectados a una de las zonas más antiguas del cerebro. ¿Un consejo para una vida mejor? Aprende a elegir lo que es bueno para ti: el pescado, por ejemplo. Al parecer, gracias al Omega-3, este alimento puede reducir en un 30% el riesgo de demencia en la vejez.
¿Sabía que una dieta rica en antioxidantes te ayuda a combatir el envejecimiento y a sentirte lleno de energía?
Resolver juegos de rompecabezas
Los crucigramas y los acertijos te ayudan a ejercitar la memoria y la capacidad de conexión: ten en cuenta que, además de la lógica, es bueno desarrollar un modo de pensamiento intuitivo, centrado en sensaciones y conexiones no lineales y no racionales.
Meter información nueva en el cerebro
Cuando navegas por Internet, aprovecha el potencial de la red para profundizar en nuevas informaciones y curiosidades: lee los periódicos y encuentra tus sitios de noticias favoritos. Estar al día es una forma de estar al tanto de lo que ocurre a nuestro alrededor, pero también es un importante estímulo para mantener activa nuestra capacidad de aprendizaje.
Leer, así como ir al teatro, contar historias en voz alta y hablar desde el respeto a las ideas de los demás, son un ejercicio constante del potencial ilimitado del organismo humano.
¡Hay que divertirse!
Para envejecer bien, ¡vuelve a ser un niño! Jugar a las cartas (ayuda a la memoria y la intuición), dibujar, hacer fotos, pintar: aprender un hobby será un gran ejercicio para mantener el cerebro joven. Especialmente de los niños, cuyo modo de aprendizaje preferido es el juego, podemos aprender el extraordinario valor de ser capaces de convertir cualquier oportunidad en una forma de aprender mientras nos divertimos.
¡Ríete! ¡Ríete mucho! Si sientes que has perdido esta actitud, detente y aprende a ver el lado cómico de la existencia.
Cambiar los hábitos diarios
Si quieres mantener tu cerebro joven y en forma, acostúmbrate a dejar de lado los patrones habituales y entrénate para improvisar. La capacidad de poder transformarse y afrontar el cambio con flexibilidad mantiene nuestra capacidad cerebral más alta.
Prueba a realizar de forma diferente sencillos gestos comunes. Por ejemplo, maquíllate con la otra mano que usas habitualmente, abre las botellas con la mano derecha si eres zurdo y viceversa, vete por caminos nuevos en lugar de tu ruta frecuente. Rompe con los hábitos y acostúmbrate al cambio constante: la vida no es lineal, ¿por qué vivirla en un marco tan limitante?
Gestionar mejor el tiempo
¿Cómo es tu vida? Evitar el estrés constante: si se experimenta durante un periodo prolongado, el estrés es capaz de provocar alteraciones en la materia cerebral. Definitivamente, es mejor reflexionar sobre lo que realmente queremos de la vida, cambiar lo que no nos gusta (en la medida de lo posible) e intentar hacer todo lo posible para experimentar el tiempo y la vida cotidiana de forma positiva.
Intenta gestionar el tiempo de forma constructiva y aumentar tu concentración, creando quietud y silencio a tu alrededor y en tu interior: descubrirás que estresarse menos es el primer paso para vivir mejor.
Y luego aprende a respetar tus límites: el examen del encefalograma ha demostrado que el cerebro está activo incluso cuando dormimos, pero una falta de sueño excesiva ralentiza la memoria y el aprendizaje, aumentando el estrés.
Por eso, date el descanso adecuado y comparte tu tiempo con las personas que quieres, en un constante intercambio de experiencias y visiones.
Leer todos los días
Según algunas investigaciones, el tamaño del cerebro de Einstein era igual al de cualquier otro, excepto la parte dedicada a los cálculos matemáticos, que era un 35% mayor. ¿Te gustan las matemáticas? ¿Y el estudio? Cada vez que se trae una información a la mente, se establece una nueva conexión entre las neuronas: estudiar es un estímulo necesario, cada día.
Dedica 15 minutos a leer una nueva palabra de vocabulario, a leer una noticia o a seguir un programa de televisión (quizás en un idioma extranjero), será tu lección diaria. Se ha demostrado que en un entorno estimulante, la capacidad de un niño para memorizar información puede aumentar en un 25%: cree un espacio lúdico en casa, donde pueda leer, descubrir colores y estímulos, escuchar música y pintar. Un espacio de aprendizaje y juego, para tus hijos, pero también para ti.
Hacer nuevas rutas
Los taxistas de Londres son famosos por conocer al dedillo todo el mapa de las calles de la capital: a partir de un análisis de una muestra de taxistas londinenses, los investigadores han encontrado un hipocampo más desarrollado de lo normal, lo que apoya la hipótesis de que cuantos más datos almacenas, más desarrollada estará esta zona del cerebro. Recuerda que viajar entrena el cerebro y tomar nuevas rutas estimula la memoria.
Escribe todo lo posible
Acostúmbrate a llevar un diario en el bolso, incluso cuando no estés de vacaciones: comprométete a describir no solo las acciones o los lugares visitados, sino sobre todo tu estado de ánimo. Escribir un diario será un momento fructífero para reflexionar sobre los acontecimientos y ganar claridad en tu interior.
¿Has oído hablar alguna vez de un diario de gratitud? Es un ritual muy sencillo que cambiará tu vida; es el arte de cultivar la felicidad.
Hacer meditación
Aprende a meditar en cualquier sitio: simplemente respira, dejando de lado las ansiedades y los pensamientos, y vuelve a conectar con ese espacio vacío e inexplorado del silencio en tu interior.
Según los resultados de numerosas investigaciones, la meditación y el yoga tienen efectos beneficiosos para la mente y el cuerpo.
Durante la meditación, no se intenta no pensar, como muchos creen erróneamente, sino que se dejan correr los pensamientos y los recuerdos lejos, más allá de nosotros: este mecanismo, que funciona de forma opuesta al razonamiento lógico, desencadena nuevos estímulos y produce un cambio en el cerebro. Los médicos del Hospital General de Massachusetts fotografiaron la materia cerebral antes y después de dos meses de meditación, observando una transformación sustancial en el hipocampo.